domingo, 14 de mayo de 2017

PLAN DE ACCIÓN DEL BIENESTAR PSICOSOCIAL






NEUROPSICOLOGÍA


UNIDAD 2 FASE 3: PROMOCIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL


ASTRID VELASQUEZ VIZCAINO
LUZ DANERYS NAVARRO
MARITZA ISABEL BARRERA 
NEIVIS YOJANNA CASTILLA BECERRA
SANDRA PATRICIA MESTRE


GRUPO: 403025_15


TUTORA: WENDY MILENA DIAZ 



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA: PSICOLOGÍA
2017



Problemática: Estrés Académico

Población: Estudiantes Universitarios

Función Superior Afectada: Atención Y Memoria

SINTESIS DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE RESULTADOS OBTENIDOS
ANALISIS  INTEGRAL DE LA APLICACION
SEMJANZAS
DIFERENCIAS
ALTERACIONES PRESENTADAS:
Dificultades es la memoria procesal, dificultades en las habilidades cognitivas, dificultades en la memoria semántica por problemas del lenguaje para brindar información generalizada y alteraciones en la memoria visual  en relación a la identificación de imágenes inmediatamente después de ver un objeto. 
_Equivocación  para dibujar los objetos en el cartel.
_Tener dificultades para copiar los números y retenerlos
_Tienen dificultades para seguir instrucciones o localización de objetos.
-       
ANALISIS RESULTADOS PRUEBA DE ESTRÉS PERCIBIDO:
Puntuaciones mayores  de 36 puntos lo que indica que  maneja un alto nivel de estrés durante el último mes
-      Factores detonantes de estrés son bastantes. Aunque  de origen diverso
FACTORES GENERADORES DE ESTRÉS Y VULNERABILIDAD:
Problemas laborales de los estudiantes universitarios
•Problemas con algunos docentes o cursos
• Hábitos tóxicos (tabaquismo, consumo de alcohol, consumo de drogas)
• Mal uso del tiempo de ocio
• Falta de práctica de ejercicios físicos
• Percepción de un alto nivel de estrés
• Falta de momentos de Recreación
• Sexualidad insatisfecha (satisfacción, estabilidad, seguridad)
•Dificultades socio económicas
•Tipo de metodología empleada en la Universidad
•Ambiente de estudio inadecuado
•Ausencia de metas y objetivos académicos
•Conflictos familiares no resueltos 
-      Complejo físico a causa de un problema de salud.
-      Sentimiento de rechazo social.

FACTORES GENERADORES DE BIENESTAR:
Desarrollo de relaciones positivas
• Dominio del Entorno
• Posibilidad de alcanzar un Propósito de vida
• Integración social
• Aceptación social
• Posibilidad de un trabajo estable
• Espacios  y momentos pata la recreación, el ocio y las actividades deportivas
•Presencia de un compañero (a) que fortalezca la relación de pareja y apoyo
• Buen clima familiar
-      Confianza en sí mismos para alcanzar metas.
-      Deporte, practicar el futbol.
-      Ganar los parciales.
-      Integración social con los compañeros.




ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LOS RESULTADOS DEL GRUPO Y LOS  ELEMENTOS ENCONTRADOS EN LA REVISIÓN TEÓRICA


     Para combatir el estrés primero se debe  entender las razones que lo causan para así establecer métodos que te ayuden a sentirte mejor cuando éste se presenta. Diversos estudios han puesto de manifiesto algunas explicaciones comunes del estrés académico:
  • Falta de planificación y organización
  • Presiones externas por alcanzar buenos resultados
  • Competitividad con otros compañeros
  • Bajos niveles de motivación
     La diferencia entre un estudiante que se siente abrumado por el estrés y otro que lo usa para centrarse y alcanzar mejores resultados es su forma de reaccionar al enfrentarse a dificultades. Los estudiantes que tienen éxito paran, reflexionan sobre sus opciones y eligen el camino que les ayudará a conseguir su objetivo final, en lugar de dejar que todo lo que tienen delante acabe con ellos.
     El  estrés tiene su origen en las relaciones entre el individuo y el entorno, que el sujeto evalúa como amenazante, y de difícil afrontamiento. Por este motivo considero que se necesita de un detonante externo que excede las capacidades de respuesta del individuo generando un mecanismo de respuesta negativo que hace que se desencadene el estrés manifestado a nivel del estrés psicosocial.   En la génesis del estrés interactúan las características del individuo con sus circunstancias ambientales. Es por ello necesario conocer las características relevantes del individuo para poder predecir las posibles consecuencias de determinados estresores del ambiente psicosocial.
      Es por tanto necesario, poner énfasis en la capacidad individual del sujeto de afrontamiento para satisfacer las demandas del entorno lo cual permitirá el desarrollo de habilidades que permitirán conocer las capacidades, limitaciones y cómo estas interactúa con las determinantes sociales, económicas y culturales.
     En una sociedad tan convulsionada como la que vivimos  escuchamos cotidianamente hablar sobre el estrés y su repercusión sobre nuestra salud, utilizamos el  término sin  preocuparnos por reflexionar los verdaderos procesos que ocurren en nuestro interior sin establecer la relación entre nuestras emociones, el grado de estrés que manejamos, la respuesta inmunitaria que se genera en nuestro organismo y como estos factores son determinantes del grado de salud mental que desarrollamos.
     El estrés se concibe como  un fenómeno psicobiológico que genera un complejo mecanismo de alarma que permite a cualquier organismo hacer frente a las situaciones de peligro.
     Si este tipo de respuesta negativa se produce con frecuencia genera graves repercusiones tanto en la salud física como psicológica y está íntimamente relacionada con el desgaste vital del individuo y en la perseverancia de muchas patologías que antes no habían sido consideradas y que en los actuales contextos son conocidas como enfermedades desadaptativas o de estilo de vida. Esta desproporción  en la respuesta es desproporcionada debido al significado negativo o catastrófico de las situaciones estresantes que mantienen el cuerpo en un estado de amenaza inminente con lo que el individuo no puede relajarse ni retornar a sus niveles basales normales.








CONCLUSIONES
     La psicología cognitiva distingue entre los procesos funcionales de la memoria (codificación, almacenamiento y recuperación), y los elementos estructurales (memoria sensorial, memoria a corto y a largo plazo). Las alteraciones de la memoria se concretan en los procesos de memoria a largo plazo.
     Las causas del olvido suelen atribuirse a mantener poca atención (provocada por an­siedad o TDHA), falta de codificación (inadecuada codificación del material), déficit de almacenamiento (por deterioro o interferencia) o a fallos en la recuperación (por interferencias).
     Existen muchas alteraciones de la memoria. Algunos trastornos son leves como la proso­pagnosia (incapacidad para recordar rostros) y el fenómeno déjà vu (sensación de haber vivido ya algo). Sin embargo, otros son fallos graves y permanentes como las amnesias, hipermnesias y paramnesias.



  


BIBLIOGRAFIA


Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012).Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Recuperado de 

Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). Escala de estrés percibido –Perceived stress scale (PSS)Versión española.2.0,versión completa de 14 Items, Adaptada por Remor Eduardo (2001 ) Departamento de  Psicologia biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de: http://www.psy.cmu.edu/~scohen/PSS_14_EuropeanSpanish_Dr_Remor_Version_2_0.doc

Paredes Rosales, C. (2016). Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10028

Paredes Rosales, C. (2016). Evaluación Neuropsicológica. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10146

Sarubbi, E. y Cataldo, R. (2013) Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios. Universidad nacional de Tucumán, Argentina. Disponible en. https://www.aacademica.org/000-054/466.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario